Control de aves
¿Problema de plaga de palomas, estorninos o gaviotas?
Las zonas afectadas por este tipo de plaga son zonas catalogadas de riesgo de insalubridad, además del deterioro que pueden ocasionar a fincas privadas, públicas y monumentos arquitectónicos.
El control más efectivo para este tipo de plagas es introduciendo a la zona afectada un predador natural, en estos casos halcón o águila en ese momento el ave «objetivo» se siente en peligro e incómoda en ese lugar .Al sentirse insegura no anidará en la zona, ni dormirá y se irá en busca de otro lugar alejado del peligro.
El modo de actuación será primeramente haciendo un estudio inicial de la zona afectada y evaluando la gravedad y el foco perjudicial.
Posteriormente se efectuaran vuelos disuasorios según las necesidades.
Una vez controlada la plaga se debe continuar con los vuelos con menor continuidad para tener limpia la zona y evitar su regreso.
Zonas de trabajo:
Fincas privadas Aeropuertos
Vertederos Espacios lúdicos Naves industriales
Espacios deportivos: Campos de fútbol
Campos de golf
Instalaciones deportivas al aire libre Zonas rurales: Cotos de cultivos
Beneficios:
El control de plagas mediante la cetrería es el más antiguo siendo un arte milenario y declarado por la Unesco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Natural y ecológico para mantener a las aves alejadas de sus instalaciones.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LAS PALOMAS
Las enfermedades infecciosas que las palomas pueden transmitir a los humanos no es algo común ya que es necesario un contacto directo con esta ave o con sus excrementos, una de las principales vías de transmisión.
Pero eso no significa que estos animales no transmitan enfermedades mediante agentes infecciosos como virus, hongos y bacterias que causan alergias y dolencias respiratorias. Estas son las patologías más comunes:
PSITACOSIS O CLAMIDIOSIS
La bacteria Chamydia Psittaci es la responsable de la psitacosis, enfermedad habitualmente transmitida por loros, periquitos y papagayos, aunque también las palomas pueden ser infectadas y convertirse en transmisoras de esta bacteria al hombre por vía respiratoria, secreciones nasales, excrementos o tejidos y plumas, según una publicación del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida (Estados Unidos).
Esta enfermedad provoca en el hombre cuadros similares a la neumonía y a la gripe e incluso dolencias digestivas ya que esta bacteria penetra en el organismo a través de las vías respiratorias y se propaga por el torrente sanguíneo para invadir el pulmón, el bazo e hígado.
La psitacosis es una enfermedad más frecuente en personas que están en contacto directo con las aves, como aquellos que trabajan en plantas avícolas.
SALMONELOSIS
Los excrementos de las palomas pueden ser una vía de infección de la salmonela, una infección bacteriana que puede llegar a través de alimentos contaminados e incluso por la ropa tendida, explica Manuel Pizarro, profesor de anatomía patológica en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en aves.
El cuadro que provoca en el humano es de fiebre, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
ALVEOLITIS ALÉRGICA
Es una reacción alérgica, una hipersensibilidad a las plumas y al polvo fecal de las palomas y se produce por una exposición continua de un individuo a estas aves, como los que trabajan en un criadero realizando tareas de limpieza de las casetas.
Provoca la inflamación de los alvéolos de los pulmones y los síntomas son tos, dificultad para respirar, fiebre y escalofríos. Se puede confundir con un resfriado.
CRIPTOCOCOSIS
El Crytococcus Neoformans es un hongo que se localiza en el excremento de las palomas. En realidad el reservativo (donde se aloja el hongo) es el suelo con el excremento y no el animal.
Según el estudio de la Universidad de Florida, la transmisión se produce por inhalación de levaduras parecidas a los hongos, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestión.
Los humanos pueden adquirir esta enfermedad si están en contacto con los nidos de las palomas donde también se concentran parásitos y piojos propios de estas aves.
La criptococosis en humanos se manifiesta como meningitis o meningoencefalitis y es usualmente precedida por una infección pulmonar con tos, estornudos con sangre, fiebre y malestar.
Medidas para controlar la sobre-población.
Las palomas se han aclimatado perfectamente al hábitat urbano donde instalan sus nidos en cualquier tejado o recoveco de los edificios de las ciudades o pueblos y donde se alimentan en contenedores, vertederos, campos de trigo y cereales.
Estas aves se pueden reproducir varias veces entre los meses de marzo y agosto y suelen tener uno o dos pichones cada vez.
Por eso la sobre-población de palomas se han convertido en un problema para los municipios por lo cual muchos ayuntamientos realizan a través nuestro un control de sobre- población realizando un control de fauna con jaulas trampa y disuasión de palomas.

Copyright © 2018 Desratizaciones Lasher